Como tendencia generalizada en el mundo editorial y multimedia, todas las publicaciones han de renovarse o morir. Los rediseños están a la orden del dia y la revista de la Universidad de Sevilla no iba a ser menos.
La colaboración entre la Dirección de Comunicación de la U.S. y Plural Asociados ha dado como fruto una revista mucho más visual y menos académica.
Según Patricia López de San Román (Plural Asociados), el proceso consta de varias fases con un objetivo, que ha sido el de actualizar la publicación a base de cambios paulatinos para no perder la identidad corporativa de la revista.
En un primer momento se realizó un diagnóstico y una elaboración de estrategias a seguir para que el paso de boletín informativo a revista no trastocara a un público muy definido por la Universidad.
En el nuevo diseño ha tomado gran protagonismo el color, también como elemento corporativo. Se utilizó el rojo Pantone 201 y el amarillo Pantone 123 en titulares.
Se han utilizado tres tipografías sin serif, la Arial Narrow para el cuerpor del texto, la Frutiger Condensed en titulares, que aporta robusted y facilidad de lectura y la Interestate para otros complementos gráficos.
Quizá lo más novedoso de este rediseño ha sido la utilización de la fotografía. Se ha pasado de la clásica ilustración a un tratamiento multimedia de la fotografía que, acorde a la tendencia actual, está influenciado por las webs. El lector, no sólo de esta revista, sino de prensa en general, se ha acostumbrado cada vez a leer menos y a observar más, por lo que era necesario un nuevo modo de pensar la fotografía. El objetivo según López de San Román era "romper sin perder la continuidad".Este aspecto refuerza la idea de aportar calidez y humanidad a la revista, sobre todo en ciertos apartados como A fondo o La entrevista, en donde el personaje o personajes retratados no sólo aparecen en fotografías principales, sino también se emplean detalles de su figura jugando con los tamaños de éstas.
En cuanto a la estructura de la revista, se apuesta por un diseño horizontal que aporta continuidad al más puro estilo multimedia, con anchos diferentes de columnas y capitulares destacadas sobre fondo de color. Las texturas han sido un elemento a cuidar en este proyecto, no sólo en la portada, sino en el interior de la publicación con texto en blanco para llamar la atención y jugando con los blancos que dan cierto descanso al lector.
En los destacados se ha optado no sólo por el aumento de tamaño del texto, sino por el toque de atención de grafismos como las comillas.Pequeños detalles como la numeración de las páginas que nos dan debida cuenta del gran trabajo y la minuciosidad del proyecto.
A estas alturas, nos hacemos una idea de la profunda renovación de la revista, sin embargo, bajo mi punto de vista el mayor acierto ha sido la cabecera,elemento identificador de una publicación. ¿Cómo modernizarla sin cambiar la identidad de la institución? La solución estaba una vez más en el poder del color. Se mantuvieron todos los elementos recolocándose en un fondo rojo que reafirma la intencionalidad corporativa de la publicación.Junto a ésto, la sencillez en la portada, casi siempre con fotografías a sangre permiten que la revista siga siendo reconocible a la vez que nueva.
Tras las primeras pruebas impresas, la última de las fases es la de reunirse para estudiar puntos fuertes y débiles en un manual.Aprender de los errores cometidos para evitarlos en un futuro. No cabe esperar menos de una institución universitaria.
26 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
¿Original o plagio?
Muchas han sido las portadas que la noticia del rescate de los mineros de Chile han sido publicadas y a cada cual más original. Grandes infografistas y diseñadores han tenido la oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación ante el aluvión de información y la expectación generada por la noticia. No sólo las portadas, sino las páginas interiores se han convertido en noticias vivientes gracias a infografías, fotografías y material multimedia.
Éste es el caso de la laureada doble página de El Periódico del 12 de octubre, en donde se mostraba a los lectores con dos simples líneas el tamaño real que tenía la cápsula donde los mineros serían rescatados. Una idea genial, original, brillante (como se la ha catalogado) de no haber sido porque El Mercurio de Santiago de Chile lo hizo igual en su portada y contraportada de la sección Reportajes dos dias antes.
Desde luego, la idea original, sea de quien fuere es indiscutiblemente magnífica, ya que en dos páginas de un diario nos implica emocionalmente con el sufrimiento y la angustia de los mineros, al mismo tiempo que nos ofrece información pura y dura sobre los detalles del rescate. En el caso de El Periódico, quizá por la posible utilización de la idea de El Mercurio, haya dado más tiempo a rediseñar la idea economizando tinta, aunque sin duda, la angustia que transmite la del chileno es mucho mayor.
Parecería claro el caso de plagio, aunque el público al que vaya dirigido y el diseño haya cambiado, de no ser porque estas cosas pasan y los del diario catalán se han excusado en Maquetadores. No obstante,es difícil asignar los méritos de ideas brillantes como ésta siendo tán reducido el campo de información que se trata.De esta manera, no podemos asegurar que El Mercurio no haya plagiado esta página publicada por Newsweek hace un mes en donde mostraban otro círculo, esta vez el que se habia hecho para hacerles llegar los suministros.
De igual manera, El Periódico no ha sido el único en utilizar el ancho de la cápsula en sus páginas dobles: La Voz del Interior de Córdoba (Argentina) publicó la misma idea que el diario catalán dos dias después que éste.
También el suplemento dominical Crónica de El Mundo se ha acercado más a la idea de El Mercurio con esta doble página del pasado domingo 17 de octubre.
No dudo que los casos de mala suerte existan, y tampoco que haya casos de dudosa mala suerte y con ello me remito al post Sincronismo de Maquetadores con las portadas del Ideal de Granada (España) y El Zero Hora de Porto Alegre (Brasil) que fueron publicadas el mismo día, sin embargo tanta repetición cansa. Una idea genial explotada al límite.
Dejo aquí un diseño muy creativo de El Comercio de Ecuador de dos dias antes del rescate, quizá no sea tán sorprendente, pero al menos original.
Éste es el caso de la laureada doble página de El Periódico del 12 de octubre, en donde se mostraba a los lectores con dos simples líneas el tamaño real que tenía la cápsula donde los mineros serían rescatados. Una idea genial, original, brillante (como se la ha catalogado) de no haber sido porque El Mercurio de Santiago de Chile lo hizo igual en su portada y contraportada de la sección Reportajes dos dias antes.
![]() |
El Periódico. 12 octubre |
![]() |
El Mercurio. 10 octubre |
Parecería claro el caso de plagio, aunque el público al que vaya dirigido y el diseño haya cambiado, de no ser porque estas cosas pasan y los del diario catalán se han excusado en Maquetadores. No obstante,es difícil asignar los méritos de ideas brillantes como ésta siendo tán reducido el campo de información que se trata.De esta manera, no podemos asegurar que El Mercurio no haya plagiado esta página publicada por Newsweek hace un mes en donde mostraban otro círculo, esta vez el que se habia hecho para hacerles llegar los suministros.
De igual manera, El Periódico no ha sido el único en utilizar el ancho de la cápsula en sus páginas dobles: La Voz del Interior de Córdoba (Argentina) publicó la misma idea que el diario catalán dos dias después que éste.
También el suplemento dominical Crónica de El Mundo se ha acercado más a la idea de El Mercurio con esta doble página del pasado domingo 17 de octubre.
No dudo que los casos de mala suerte existan, y tampoco que haya casos de dudosa mala suerte y con ello me remito al post Sincronismo de Maquetadores con las portadas del Ideal de Granada (España) y El Zero Hora de Porto Alegre (Brasil) que fueron publicadas el mismo día, sin embargo tanta repetición cansa. Una idea genial explotada al límite.
Dejo aquí un diseño muy creativo de El Comercio de Ecuador de dos dias antes del rescate, quizá no sea tán sorprendente, pero al menos original.
19 de octubre de 2010
España 11 Portugal 1
Los premios ÑH de diseño periodístico han sido otorgados esta semana en la Universidad de Navarra. Son premios que reconocen los mejores diseños en prensa escrita y digital de España y Portugal. Sin embargo, sólo uno de los premios ha ido a parar al pais luso. Cierto es que el premio al diario i én la categoría de difusión general es de los más deseados y en este caso, de los más merecidos.
En este enlace al blog de Maquetadores se puede consultar la lista de los premiados y en la de la SNDE (Society for News Design) las publicaciones en su interior .
El diario portugués no sólo tiene en su portada e interior un diseño original y atrevido, sino que además, resulta cómodo para los lectores de diarios web. En el apartado nacional es donde más reñida ha tenido que estar la cosa, ya que Público se ha destacado como el diario de la juventud,tanto en contenido como en continente.
En las revistas ha ganado Esquire, que apuesta por tipografías y colores elegantes, que nos ayudan a intimidar con los personajes que aparecen en las páginas interiores, aunque no puedo pasar por alto la labor de los compañeros de la Universidad de Navarra en Nuestro Tiempo,orgullsa merecedora (ha de estarlo)del segundo premio.
Sin salir de prensa escrita, La Voz de Cádiz, del grupo Vocento, ha ganado la categoría de diarios de difusión hasta 20.000 ejemplares, seguida del Heraldo de Soria. En este caso y pese a lo bien que le ha sentado al gupo Vocento la remodelación de sus cabeceras (de hecho ha obtenido una mención del jurado), encuentro poca variedad tipográfica en la portada de la Voz, mientras que las serif del Heraldo combinadas con las de palo seco hacen más dinámica la lectura. No obstante, es destacable la limpieza y claridad de la que puede presumir el diario andaluz.
En cuanto a los de tiradas de entre 20.000 a 60.000 ejemplares, el ganador ha sido El Correo Gallego y como semifinalista El Heraldo de Aragón, ambos con columnas laterales en la derecha que nos acercan a una lectura más horizontal al estilo de las páginas web. Un gran acierto de Javier Errea, figura incuestionable del diseño periodístico que ha conseguido 5 de los 8 premios a los que optaban periódicos diseñados por él o su equipo. Aquí dejo su web para deleite de los apasionados por el diseño.
Por último, el premio en la categoría de diarios web se lo ha llevado as.com seguido de lavanguardia.es, en las publicaciones de más de 12 millones de páginas vistas al mes, pese a que son diarios completamente diferentes y mientras que el primero es destacable por su aportación gráfica, el segundo aporta una impecable organización de tridente. En las publicaciones de menos de 12 millones de páginas vistas al mes el ganador ha sido lainformación.com y tv3.cat, que adoptan siguen la línea de las antes mencionadas en modelo y presencia de elementos gráficos.
Como mejor portada del año, la de la revista La Verdad de Iker Barinagarrementeria, que ha ganado a una sensacional de Público en donde se presentaba la muerte d Delibes en forma de su principal legado: sus libros.
En este enlace al blog de Maquetadores se puede consultar la lista de los premiados y en la de la SNDE (Society for News Design) las publicaciones en su interior .
El diario portugués no sólo tiene en su portada e interior un diseño original y atrevido, sino que además, resulta cómodo para los lectores de diarios web. En el apartado nacional es donde más reñida ha tenido que estar la cosa, ya que Público se ha destacado como el diario de la juventud,tanto en contenido como en continente.
En las revistas ha ganado Esquire, que apuesta por tipografías y colores elegantes, que nos ayudan a intimidar con los personajes que aparecen en las páginas interiores, aunque no puedo pasar por alto la labor de los compañeros de la Universidad de Navarra en Nuestro Tiempo,orgullsa merecedora (ha de estarlo)del segundo premio.
Sin salir de prensa escrita, La Voz de Cádiz, del grupo Vocento, ha ganado la categoría de diarios de difusión hasta 20.000 ejemplares, seguida del Heraldo de Soria. En este caso y pese a lo bien que le ha sentado al gupo Vocento la remodelación de sus cabeceras (de hecho ha obtenido una mención del jurado), encuentro poca variedad tipográfica en la portada de la Voz, mientras que las serif del Heraldo combinadas con las de palo seco hacen más dinámica la lectura. No obstante, es destacable la limpieza y claridad de la que puede presumir el diario andaluz.
En cuanto a los de tiradas de entre 20.000 a 60.000 ejemplares, el ganador ha sido El Correo Gallego y como semifinalista El Heraldo de Aragón, ambos con columnas laterales en la derecha que nos acercan a una lectura más horizontal al estilo de las páginas web. Un gran acierto de Javier Errea, figura incuestionable del diseño periodístico que ha conseguido 5 de los 8 premios a los que optaban periódicos diseñados por él o su equipo. Aquí dejo su web para deleite de los apasionados por el diseño.
Por último, el premio en la categoría de diarios web se lo ha llevado as.com seguido de lavanguardia.es, en las publicaciones de más de 12 millones de páginas vistas al mes, pese a que son diarios completamente diferentes y mientras que el primero es destacable por su aportación gráfica, el segundo aporta una impecable organización de tridente. En las publicaciones de menos de 12 millones de páginas vistas al mes el ganador ha sido lainformación.com y tv3.cat, que adoptan siguen la línea de las antes mencionadas en modelo y presencia de elementos gráficos.
Como mejor portada del año, la de la revista La Verdad de Iker Barinagarrementeria, que ha ganado a una sensacional de Público en donde se presentaba la muerte d Delibes en forma de su principal legado: sus libros.
12 de octubre de 2010
Cirujía plástica para el ABC.
Ya conocíamos la noticia: el pasado 11 de junio el diario ABC nos mostraba, como parte de sus cambios en la organización del periódico una nueva tipografía que se aplicará tanto a la edición escrita como a la digital. Las modificaciones no han afectado sólo al diseño, sino que como parte de su renovación, se ha jerarquizado la redacción en torno a los redactores jefes que distribuyen la información a las diferentes secciones, uniéndose ya, las plataformas escritas y multimedia.El proceso se refleja en un video explicativo.Todo corresponde a un plan de renovación que pretende desempolvar el diario de su marcado carácter conservador.
Alfredo Triviño ha sido el encargado de rediseñar el logo y los diferentes formatos: web, prensa, IPad y móviles y Eduardo Manso se ha encargado de crear la tipografía a partir de los antiguos plomos diseñados por Antonio Gil para el periódico. Es aquí donde encontramos el valor de la noticia. Abc ha sabido reinventarse partiendo de su base más sólida.Es la primera vez que un periódico da nombre a una tipografía para prensa.
Los cambios más visibles se aprecian en el logo, tanto para formato multimedia como para prensa, que aparece con sombra. La letra es una serif que permite cuerpos muy pequeños. Pese a ello, vuelven a las cuatro columnas donde se ha reducido el texto y se ha aumentado el tamaño. De igual manera, se ha adoptado el color azul como corporativo. La idea de los creadores es la de transmitir una renovación de imagen sin perder su público más fiel, de avanzada edad y tendencias conservadoras, eso si, abriendo puertas a un improbable sector jóven con su lema "Comprometidos con el futuro".

Ya iba tocando una renovación en la sede del centenario periódico, aunque sus redactores se subleven a causa de los cambios y éstos se queden en el fondo, en simple cirujía estética.
Alfredo Triviño ha sido el encargado de rediseñar el logo y los diferentes formatos: web, prensa, IPad y móviles y Eduardo Manso se ha encargado de crear la tipografía a partir de los antiguos plomos diseñados por Antonio Gil para el periódico. Es aquí donde encontramos el valor de la noticia. Abc ha sabido reinventarse partiendo de su base más sólida.Es la primera vez que un periódico da nombre a una tipografía para prensa.
Los cambios más visibles se aprecian en el logo, tanto para formato multimedia como para prensa, que aparece con sombra. La letra es una serif que permite cuerpos muy pequeños. Pese a ello, vuelven a las cuatro columnas donde se ha reducido el texto y se ha aumentado el tamaño. De igual manera, se ha adoptado el color azul como corporativo. La idea de los creadores es la de transmitir una renovación de imagen sin perder su público más fiel, de avanzada edad y tendencias conservadoras, eso si, abriendo puertas a un improbable sector jóven con su lema "Comprometidos con el futuro".


Ya iba tocando una renovación en la sede del centenario periódico, aunque sus redactores se subleven a causa de los cambios y éstos se queden en el fondo, en simple cirujía estética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)