28 de diciembre de 2010

Mi "Daily" iPad

A finales de la primera década del S XXI a todos los profesionales y usuarios del periodismo les ha quedado bastante claro que la versión impresa del periódico es un animal en peligro de extinción. Por muchos rediseños, la mayoría de los periódicos acabarán adoptando un formato multimedia y la identificación del periodismo con el papel parece una idea del Pleistoceno.  Los formatos más demandados de prensa hasta el momento son los digitales y un paso más allá lo dió el iPad de Apple.
El pasado mes de noviembre apareció en la prensa la noticia de el inminente nacimiento de un periódico exclusivo para la tableta iPad. "The Daily", que así se llamará, es fruto de las negociaciones entre Rupert Murdoch, propietario de News Corporation y Steve Jobs, presidente de Apple. Finalmente, llegaron al acuerdo y la fecha de lanzamiento se prevee para el 17 de enero del próximo año.

El periódico se podrá adquirir a un precio bastante bajo (0.99$) debido al ahorro en gastos de impresión y distribución y se presenta como una extraña combinación entre los diarios sensacionalistas y la prensa seria en aspectos de contenido.Según palabras del propio Murdoch con este diario "El New York Post va a la Universidad". Precisamente de este medio es de donde provienen muchos de los periodistas que trabajarán en el nuevo "Daily".
Alfredo Triviño en el pasado congreso ÑH7  se identificó como colaborador en el diseño de este nuevo medio y presentó un proyecto que confirma la idea de lo efímero de los formatos en el periodismo. El iPad es la revolución para los medios ya existentes y en cuestión de muy poco tiempo ya asistimos a la creación de medios exclusivos al formato. Adaptación total a las nuevas tecnologías.
Sin embargo, a este nuevo medio ya se le han encontrado algunos inconvenientes:  En primer lugar el matrimonio una tanto extraño entre las ideas conservadoras de las que hace gala el magnate Murdoch y el icono de la modernidad que representa Apple. Está claro que si en el amor y en la guerra todo vale, en los negocios también, aunque habrá que ver los frutos. El otro inconveniente , quizá más inquietante, surge en el planteamiento de la idea de que formato y contenido de unan en una misma empresa.No debe considerarse un monopolio, ya que de ser así no sería permitido por la ley norteamericana, por lo que confiaremos en que Steve Jobs esté abierto a nuevas negociaciones.

21 de noviembre de 2010

La familia más consagrada

El pasado 7 de noviembre, con motivo de la visital del Papa a España, se consagró el monumento inconcluso más importate de toda la geografía española y del Catolicismo en general. la Sagrada Familia, diseñada por el gran Antoni Gaudí.
No me resisto a dejar aquí el comentario de lo paradójica, a la par que significativa, resultaba la diminuta e insignificante figura del Pontífice en tán vigoroso monumento. Como si de una metáfora visual se tratara, la visión del Catolicismo actual se empequeñecía ante la majestuosidad de sus obras, o de las obras que se han hecho en su nombre, mejor dicho.
Metáforas aparte, lo que no cabe duda es que el arquitecto catalán marcó el culmen de su carrera y del Modernismo con el diseño de la que ya es basílica.Qué mejor ocasión que ésta para ilustar mediante infografías la situación del monumento;lo que se ha construido y lo que queda por construir.
Éste es el caso del ABC, que publica en su página 40 , dentro de la sección Primer Plano,dos infografías de E. Segura, de la agencia Reuters.
Se trata de una infografía de tipo vista, en donde se utiliza el color para diferenciar la parte que ya se ha constuido (en tono ocre) y la que queda por construir(gris pastel), además de con la leyenda que aparece en la parte superior izquierda. Básicamente, en todas las infografías se utilizan estos dos elementos como claves para afrontar la explicación de una información de manera visual.
En cuanto al texto, se han especificado las partes del templo como pueden ser la Portada del Nacimiento, la Nave central o los Absides. Por supuesto, toda infografía tiene su título, que en esta ocasión es Hacia el cielo,Sagrada Familia, haciendo alusión a la altura de las torres de la basílica que quedan por construir y que superan en altura a las que vemos hoy, y su subtítulo, que nos anuncia la previsión de concluir la obra en 2026. Por último, un pequeño despiece que recoge las declaraciones de Jordi Bonet, arquitecto encargado de interpretar los planos de Gaudí para continuar las obras.
El dibujo, reproduce fielmente los detalles a escala de la construcción en si. De un vistazo, podemos hacernos una idea de lo dificil que está resultando levantar la obra, financiada más por donaciones de privados y subvenciones estatales que por la Iglesia, y del enorme trabajo que queda por delante.
Si bien la visita del Papa ha pasado para algunos españoles más inadvertida que para otros (como los lectores del ABC), siempre infografías como éstas pueden constituir el lado positivo de estos eventos de rancio hábito.

17 de noviembre de 2010

El HOY de ayer y hoy

En los pasados premios ÑH de diseño periodístico, los rediseños de los diarios locales del grupo Vocento obtuvieron un mención especial. El diario HOY de Extremadura es uno de esos diarios.
El periódico presentó su nueva maqueta en diciembre del pasado año en su versión impresa. No estuvo exento de polémica ya que parece que los extremeños echan de menos información más detallada de su Comunidad frente a la tendencia más general que presentaba el periódico como novedad. El director Carlos Ortiz en una sesión de preguntas y respuestas del nuevo diseño se justificó ante sus lectores aludiendo a la demanda de información nacional e internacional que los extremeños hacían, pese a que la mayoría le reclamaba lo contrario.


Diario HOY en 2006

Diario HOY en 2010
Como principales novedades, el diario presentó una portada con nueva cabecera, más límpia y con, a mi parecer, excesivo blanco. Las fotografías en la portada adquieren más protagonismo aunque el color brilla por su ausencia en el interior (debido al excesivo coste según Ortiz). El diseño del interior mantiene las cinco columnas apostando por la verticalidad. Por otra parte, la novedad de lo que sería un ejemplo de innovación en la prensa nacional, el suplemento diario UVE, se ha visto ensombrecida por su contenido generalista.

En definitiva, cierto es que un diario que llevaba sin revisar su diseño siete años necesita innovar, pero aunque el diario HOY está en buen camino(sobre todo en comparación con otros medios locales) no debe conformarse con un aprobado.

16 de noviembre de 2010

Los nuevos diarios Ara (Ahora) son multiplataforma

El 25 de noviembre aparecerá el Diari Ara, un diario catalán en catalán que se presenta como el único periódico que ha nacido en los últimos 30 años en Cataluña. La noticia huele a aporte de frescura e innovación, sin embargo, la puesta en escena del periódico, narrada con pelos y señales por Silvia Cobo me hace pensar que al menos la presentación fue todo lo contrario. Mucha parafernalia para dejar la sensación final de ser un periódico para un público joven a un precio no asequible por éstos(1,20€)

Al frente Carles Capdevila como director y en el equipo accionista Xavier Bosch, Albert Om y Toni Soler además de otros nombres. Entre las caras conocidas del evento deportistas como Araceli Segara, representantes de medios de comunicación y políticos como el delegado de la Generalitat, Miquel Pueyo, el presidente de la Diputación, Jaume Gilabert y el alcalde Àngel Ros.
Según Capdevilla, Ara es "es un proyecto que desafía el pesimismo y que es posible porque existe una Catalunya que responde y es emprendedora".Con este acto de fe, Capdevilla nos permitía confirmar al menos, la necesidad de la multiplataforma en los diarios, sobre todo, de nueva creación. Este es el caso de Ara, que se presenta en versión papel, iPad,web y móvil.

En la versión impresa,se destaca la portada con una fuerte presencia fotográfica y el distintivo de la marca. En el interior,con una maqueta de cuatro columnas y media en donde destaca la verticalidad, los temas son expuestos a doble página y con elementos complementarios a la información, lo que le aporta dinamismo.En general, da sensación de claridad y organización aunque ese empeño en la verticalidad vaya en contra de la tendencia actual.

En cuanto a contenidos, el acuerdo con el Herald Tribune promete contenidos de firmas tán interesantes como Gorvachov o Umberto Eco, que podrán ser publicadas en el diario catalán.
En definitiva, un diario que ha creado espectativas (ya cuenta con 20.000 seguidores en Facebook) que ahora tendrá que cumplir.

14 de noviembre de 2010

El Muy más atractivo

Muy interesante ha estrenado nuevo diseño.En 2009 ya habia intentado mejorar, aunque sin éxito.En esta ocasión la agencia milanesa Leftloft ha trabajado en el dieño de la italiana Focus junto a la revista española para presentar un doble estreno.

Muy interesante ha conservado su línea tradicional y sus marcas de personalidad como las fotografías grandes con imágenes solapadas y su estructura de tres columnas y media, aunque ha incorporado marcadores que facilitan la lectura como las flechas o la utilización de los colores para identificar secciones en el que, por supuesto predomina el rojo.

De igual manera ha añadido nuevas secciones como Relax o Mi Muy que aportan frescura y dinamismo en el feed back de la comunicación.
Dice José Pardina en su blog que la revista ha ganado en orden, atractivo y elegancia y es cierto que resulta más sobria, aunque dista mucho de ser minimalista.
Definitivamente los rediseños mejoran a las publicaciones, aunque, como en este caso sea muy lentamente. Eso si, hay que reconocer a la revista ser la primera (según apunta Quintatinta) en sacar su versión iPad que además este mes es gratis.

13 de noviembre de 2010

Hermanos pequeños

EL pasado 26 de octubre nació el hermano pequeño del The Independent británico.Se trata del diario i, que se presenta como una versión "low cost" del primero.
The Independent se ha caracterizado por ser un periódico imprevisible, sin embargo, la maniobra que han logrado con este lanzamiento es digna de mención. Mientras que el diseño de i es jóven informal, dinámico, etc, el de The Independent se muestra como formal, serio y ¿ más veraz? por agravio comparativo. Puede ser que la estrategia haya sido lanzar un periódico a 20 p (24 céntimos de euro) para captar al público jóven, ó puede que la intención sea mejorar la imagen del diario más consolidado (que cuesta una libra) y con ello arrastrar al público más indeciso apostando por la idea de transmitir seriedad.
Sea como fuere, The Independent habia ido progresivamente mejorando su diseño desde 2003, en donde pasó de sábana a tablode de 7 columnas para después ser objeto de varios rediseños en 2005, 2008 y 2010 por Cases i Assosiats. El último coincide con el lanzamiento de i y en él proponen la vuelta al blanco y negro en la fotografía (en realidad con un tono sepia muy disimulado) y un cambio de tipografía en los titulares.


The Independent 2003

The Independent 2005

The Independent 2008

The Independent  Abril 2010


The Independent Octubre 2010
 Por contra, el i , "Indy" para los amigos, es el periódico de la gente que no acostumbra a leer periódicos. Textos breves, predominio de lo visual, atractivo y fácil de leer. La idea era que ambos periódicos se complementaran, aunque parece que el público en ambos está muy definido.


La mejor imagen para Extremadura

Es por todos conocido que la Comunidad Autónoma de Extremadura ha progresado en las últimas décadas en todos los aspectos, pero quizá sea en el ámbito comunicacional en el que más se destaque este cambio. Publicaciones como Imagen de Extremadura son la prueba. Editada por Marca Extremadura y diseñada por Reina de corazones forma parte de una de las estrategias de comunicación más agresivas (en el buen sentido de la palabra) liderada por una comunidad autónoma. Pretende mostrar, como su nombre indica, lo que es hoy Extremadura y lo que ha evolucionado dando testimonio a los protagonistas de ese cambio.
La revista cuenta ya con 19 números y al igual que la Comunidad, ha progresado en su presentación. Manteniendo siempre su formato horizontal ( ligado a las publicaciones multimedia), se ha caracterizado siempre, además de por una redacción magnífica, por una fuerte apuesta por lo visual.

En sus primeros números, las fotografías de amplios paisajes extremeños que ocupaban la mayoría de las páginas a doble cara y sin sangre,nos daban debida cuenta de la calidad de sus imágenes. En el número 15 del verano de 2009 se produjo un rediseño en la revista que apostó por reducir el tamaño de las fotografías al de la página ( o incluso algo más) y combinarlo con un texto mayor acompañado de motivos gráficos y visuales que aportan colorido, movimiento y un aire muy contemporáneo.

En cuanto a la tipografía, no se ha variado demasiado como signo distintivo de la revista. Las tipografías sin serif, jugando con las negritas y los colores en los títulos son lo más habitual. Las texturas en negro de las páginas combinadas con un texto en blanco hacen más fácil la lectura. En definitiva, sencillez y originalidad son las características de esta publicación.

De igual manera, tengo que destacar los especiales que la revista ha publicado en alguno de sus números, como por ejemplo el dedicado al vino extremeño o el titulado Somos agua dulce, con motivo de la Exposición de Zaragoza  de 2008 en donde el stand de la Comunidad llevaba el mismo nombre.

Mucho ha cambiado Extremadura y los extremeños, y con esta publicación se ha conseguido mostrar la combinación de lo que somos, un pueblo ligado a su tierra con mucha personalidad.

26 de octubre de 2010

La US se pone guapa

Como tendencia generalizada en el mundo editorial y multimedia, todas las publicaciones han de renovarse o morir. Los rediseños están a la orden del dia y la revista de la Universidad de Sevilla no iba a ser menos.
La colaboración entre la Dirección de Comunicación de la U.S. y Plural Asociados ha dado como fruto una revista mucho más visual y menos académica.
Según Patricia López de San Román (Plural Asociados), el proceso consta de varias fases con un objetivo, que ha sido el de actualizar la publicación a base de cambios paulatinos para no perder la identidad corporativa de la revista.
En un primer momento se realizó un diagnóstico y una elaboración de estrategias a seguir para que el paso de boletín informativo a revista no trastocara a un público muy definido por la Universidad.
En el nuevo diseño ha tomado gran protagonismo el color, también como elemento corporativo. Se utilizó el rojo Pantone 201 y el amarillo Pantone 123 en titulares.

Se han utilizado tres tipografías sin serif, la Arial Narrow para el cuerpor del texto, la Frutiger Condensed en titulares, que aporta robusted y facilidad de lectura y la Interestate para otros complementos gráficos.

Quizá lo más novedoso de este rediseño ha sido la utilización de la fotografía. Se ha pasado de la clásica ilustración a un tratamiento multimedia de la fotografía que, acorde a la tendencia actual, está influenciado por las webs. El lector, no sólo de esta revista, sino de prensa en general, se ha acostumbrado cada vez a leer menos y a observar más, por lo que era necesario un nuevo modo de pensar la fotografía. El objetivo según López de San Román era "romper sin perder la continuidad".Este aspecto refuerza la idea de aportar calidez y humanidad a la revista, sobre todo en ciertos apartados como A fondo o La entrevista, en donde el personaje o personajes retratados no sólo aparecen en fotografías principales, sino también se emplean detalles de su figura jugando con los tamaños de éstas.


En cuanto a la estructura de la revista, se apuesta por un diseño horizontal que aporta continuidad al más puro estilo multimedia, con anchos diferentes de columnas y capitulares destacadas sobre fondo de color. Las texturas han sido un elemento a cuidar en este proyecto, no sólo en la portada, sino en el interior de la publicación con texto en blanco para llamar la atención y jugando con los blancos que dan cierto descanso al lector.

En los destacados se ha optado no sólo por el aumento de tamaño del texto, sino por el toque de atención de grafismos como las comillas.Pequeños detalles como la numeración de las páginas que nos dan debida cuenta del gran trabajo y la minuciosidad del proyecto.
A estas alturas, nos hacemos una idea de la profunda renovación de la revista, sin embargo, bajo mi punto de vista el mayor acierto ha sido la cabecera,elemento identificador de una publicación. ¿Cómo modernizarla sin cambiar la identidad de la institución? La solución estaba una vez más en el poder del color. Se mantuvieron todos los elementos recolocándose en un fondo rojo que reafirma la intencionalidad corporativa de la publicación.Junto a ésto, la sencillez en la portada, casi siempre con fotografías a sangre permiten que la revista siga siendo reconocible a la vez que nueva.

Tras las primeras pruebas impresas, la última de las fases es la de reunirse para estudiar puntos fuertes y débiles en un manual.Aprender de los errores cometidos para evitarlos en un futuro. No cabe esperar menos de una institución universitaria.

21 de octubre de 2010

¿Original o plagio?

Muchas han sido las portadas que la noticia del rescate de los mineros de Chile han sido publicadas y a cada cual más original. Grandes infografistas y diseñadores han tenido la oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación ante el aluvión de información y la expectación generada por la noticia. No sólo las portadas, sino las páginas interiores se han convertido en noticias vivientes gracias a infografías, fotografías y material multimedia.
Éste es el caso de la laureada doble página de El Periódico del 12 de octubre, en donde se mostraba a los lectores con dos simples líneas el tamaño real que tenía la cápsula donde los mineros serían rescatados. Una idea genial, original, brillante (como se la ha catalogado) de no haber sido porque El Mercurio de Santiago de Chile lo hizo igual en su portada y contraportada  de la sección Reportajes dos dias antes.

El Periódico. 12 octubre

El Mercurio. 10 octubre
Desde luego, la idea original, sea de quien fuere es indiscutiblemente magnífica, ya que en dos páginas de un diario nos implica emocionalmente con el sufrimiento y la angustia de los mineros, al mismo tiempo que nos ofrece información pura y dura sobre los detalles del rescate. En el caso de El Periódico, quizá por la posible utilización de la idea de El Mercurio, haya dado más tiempo a rediseñar la idea economizando tinta, aunque sin duda, la angustia que transmite la del chileno es mucho mayor.
Parecería claro el caso de plagio, aunque el público al que vaya dirigido y el diseño haya cambiado, de no ser porque estas cosas pasan y los del diario catalán se han excusado en Maquetadores. No obstante,es difícil asignar los méritos de ideas brillantes como ésta siendo tán reducido el campo de información que se trata.De esta manera, no podemos asegurar que El Mercurio no haya plagiado esta página publicada por Newsweek hace un mes en donde mostraban otro círculo, esta vez el que se habia hecho para hacerles llegar los suministros.

 De igual manera, El Periódico no ha sido el único en utilizar el ancho de la cápsula en sus páginas dobles: La Voz del Interior de Córdoba (Argentina) publicó la misma idea que el diario catalán dos dias después que éste.


También el suplemento dominical Crónica de El Mundo se ha acercado más a la idea de El Mercurio con esta doble página del pasado domingo 17 de octubre.

No dudo que los casos de mala suerte existan, y tampoco que haya casos de dudosa mala suerte y con ello me remito al post Sincronismo de Maquetadores con las portadas del Ideal de Granada (España) y El Zero Hora de Porto Alegre (Brasil) que fueron publicadas el mismo día, sin embargo tanta repetición cansa. Una idea genial explotada al límite.
Dejo aquí un diseño muy creativo de El Comercio de Ecuador de dos dias antes del rescate, quizá no sea tán sorprendente, pero al menos original.

19 de octubre de 2010

España 11 Portugal 1

Los premios ÑH de diseño periodístico han sido otorgados esta semana en la Universidad de Navarra. Son premios que reconocen los mejores diseños en prensa escrita y digital de España y Portugal. Sin embargo, sólo uno de los premios ha ido a parar al pais luso. Cierto es que el premio al diario i én la categoría de difusión general es de los más deseados y en este caso, de los más merecidos.
En este enlace al blog de Maquetadores se puede consultar la lista de los premiados y en la de la SNDE (Society for News Design) las publicaciones en su interior .
El diario portugués no sólo tiene en su portada e interior un diseño original y atrevido, sino que además, resulta cómodo para los lectores de diarios web. En el apartado nacional es donde más reñida ha tenido que estar la cosa, ya que Público se ha destacado como el diario de la juventud,tanto en contenido como en continente.


En las revistas ha ganado Esquire, que apuesta por tipografías y colores elegantes, que nos ayudan a intimidar con los personajes que aparecen en las páginas interiores, aunque no puedo pasar por alto la labor de los compañeros de la Universidad de Navarra en Nuestro Tiempo,orgullsa merecedora (ha de estarlo)del segundo premio.

Sin salir de prensa escrita, La Voz de Cádiz, del grupo Vocento, ha ganado la categoría de diarios de difusión hasta 20.000 ejemplares, seguida del Heraldo de Soria. En este caso y pese a lo bien que le ha sentado al gupo Vocento la remodelación de sus cabeceras (de hecho ha obtenido una mención del jurado), encuentro poca variedad tipográfica en la portada de la Voz, mientras que las serif del Heraldo combinadas con las de palo seco hacen más dinámica la lectura. No obstante, es destacable la limpieza y claridad de la que puede presumir el diario andaluz.


En cuanto a los de tiradas de entre 20.000 a 60.000 ejemplares, el ganador ha sido El Correo Gallego y como semifinalista El Heraldo de Aragón, ambos con columnas laterales en la derecha que nos acercan a una lectura más horizontal al estilo de las páginas web. Un gran acierto de Javier Errea, figura incuestionable del diseño periodístico que ha conseguido 5 de los 8 premios a los que optaban periódicos diseñados por él o su equipo. Aquí dejo su web para deleite de los apasionados por el diseño.



Por último, el premio en la categoría de diarios web se lo ha llevado as.com seguido de lavanguardia.es, en las publicaciones de más de 12 millones de páginas vistas al mes, pese a que son diarios completamente diferentes y mientras que el primero es destacable por su aportación gráfica, el segundo aporta una impecable organización de tridente. En las publicaciones de menos de 12 millones de páginas vistas al mes el ganador ha sido lainformación.com y tv3.cat, que adoptan siguen la línea de las antes mencionadas en modelo y presencia de elementos gráficos.


Como mejor portada del año, la de la revista La Verdad de Iker Barinagarrementeria, que ha ganado a una sensacional de Público en donde se presentaba la muerte d Delibes en forma de su principal legado: sus libros.

12 de octubre de 2010

Cirujía plástica para el ABC.

Ya conocíamos la noticia: el pasado 11 de junio el diario ABC nos mostraba, como parte de sus cambios en la organización del  periódico una nueva tipografía que se aplicará tanto a la edición escrita como a la digital. Las modificaciones no han afectado sólo al diseño, sino que como parte de su renovación, se ha jerarquizado la redacción en torno a los redactores jefes que distribuyen la información a las diferentes secciones, uniéndose ya, las plataformas escritas y multimedia.El proceso se refleja en un video explicativo.Todo corresponde a un plan de renovación que pretende desempolvar el diario de su marcado carácter conservador.
Alfredo Triviño ha sido el encargado de rediseñar el logo y los diferentes formatos: web, prensa, IPad y móviles y Eduardo Manso se ha encargado de crear la tipografía a partir de los antiguos plomos diseñados por Antonio Gil para el periódico. Es aquí donde encontramos el valor de la noticia. Abc ha sabido reinventarse partiendo de su base más sólida.Es la primera vez que un periódico da nombre a una tipografía para prensa.

Los cambios más visibles se aprecian en el logo, tanto para formato multimedia como para prensa, que aparece con sombra. La letra es una serif que permite cuerpos muy pequeños. Pese a ello, vuelven a las cuatro columnas donde se ha reducido el texto y se ha aumentado el tamaño. De igual manera, se ha adoptado el color azul como corporativo. La idea de los creadores es la de transmitir una renovación de imagen sin perder su público más fiel, de avanzada edad y tendencias conservadoras, eso si, abriendo puertas a un improbable sector jóven con su lema "Comprometidos con el futuro".
                 
Ya iba tocando una renovación en la sede del centenario periódico, aunque sus redactores se subleven a causa de los cambios y éstos se queden en el fondo, en simple cirujía estética.