Pero no sólo de homenajes vive Magazine, cualquiera de sus portadas merece ser tratada como noticia. Con espectaculares fotografías cargadas de erotismo y sensualidad estética en algunas ocasiones y en otras de contenido implícito pero siempre arriesgadas, las portadas de Magazine son un sello distintivo de la personalidad de la publicación y su interir hace gala de una variedad tipográfica acorde a la fotográfica.
29 de enero de 2011
Los grandes de las portadas ( y 3)
En esta ocasión, tengo que llamar la atención sobre un suplemento dominical: Magazine (El Mundo), que es noticia por la portada de la actriz Carmen Morales imitando la genial portada para Esquire de George Lois. La fotografía del suplemento de El Mundo es de Chema Conesa, periodista gráfico y subdirector del Magazine y con ella ha querido rendir homenaje al genial fotógrafo neoyorkino.
Evolucionar junto a la sociedad
En esta ocasión, es el onubense Odiel el que se reinventa. La primera que lo presenta es muy esclarecedora: Huelva es cosmopolita. Una portada genial para lanzar un rediseño, que supone un mensaje de adaptación a los nuevos tiempos.
El rediseño ha sido llevado a cabo por Innovation, que ya ha trabajado con otros periódicos locales. Odiel ha ganado en claridad y modernidad (portada muy a la última formada por elementos horizontales).
Se ha mejorado el logo y la tipografía, mucho más fácil de leer.
Quizá uno de los cambios más radicales en cuanto a rediseños se refiere.
El rediseño ha sido llevado a cabo por Innovation, que ya ha trabajado con otros periódicos locales. Odiel ha ganado en claridad y modernidad (portada muy a la última formada por elementos horizontales).
![]() |
Odiel antes |
![]() |
Odiel después |
Se ha mejorado el logo y la tipografía, mucho más fácil de leer.
Quizá uno de los cambios más radicales en cuanto a rediseños se refiere.
Los grandes de las portadas (2)
Otro suplemento cultural que cumple veinte añitos es Babelia, y por eso El País ha lanzado una galería con las 1000 mejores portadas de estos veinte años.
Estas portadas reflejan fielmente la actualidad cultural del momento y también ponen su sello personal con las caricaturas de Cassio Loredano, habitual de la prensa española y de Babelia.
No obstante, además de caricaturas, las fotografías han ido haciéndose un hueco en las portadas de la revista, ganando así espectacularidad, aunque perdiendo sello personal.
Sea como fuere, con el 20 aniversario de Babelia se confirma la buena salud de las revistas culturales españolas.
Estas portadas reflejan fielmente la actualidad cultural del momento y también ponen su sello personal con las caricaturas de Cassio Loredano, habitual de la prensa española y de Babelia.
No obstante, además de caricaturas, las fotografías han ido haciéndose un hueco en las portadas de la revista, ganando así espectacularidad, aunque perdiendo sello personal.
Sea como fuere, con el 20 aniversario de Babelia se confirma la buena salud de las revistas culturales españolas.
Los cambios tranquilos
LA Voz de Galicia ha presentado su nuevo rediseño. Se trata, como ha dicho la diseñadora e infografista de la Voz, Manuela Mariño, un cambio tranquilo. Sin embargo, en cuanto se van avanzando las páginas del periódico, se puede apreciar un cuidado trabajo, que podrá ser tranquilo, pero no sencillo.
El rediseño viene dado por dos circunstancias, el cambio de rotativa, que permite una utilización del color de manera integral, y la reducción del formato del diario, un 9% más pequeño.
En general, el diario ha ganado frescura y claridad expositiva, se ha reorganizado en cuanto a secciones, dejando la información local en el centro y modulación e incluso ha cambiado el formato de su suplemento dominical, que antes aparecía en formato periódico y ahora es la revista "couché".
No obstante, los principales cambios los encontramos en la portada, con la aparición de una pequeña columnilla en la izquierda, que cambia en sus trece ediciones y que ofrece información meteorólógica y un breve sumario.![]() |
La Voz antes |
![]() |
La Voz ahora |
El cambio más revolucionario está en la tipografía, obra del portugués Dino dos Santos que la ha diseñado en exclusiva para el periódico. La Sans Serif Voz, en palabras de Manuela Mariño es "una tipografía clásica y muy legible, que enseguida se fijará en la retina del lector, aportando esa identidad que está detrás de cada diario y que todos percibimos sin apenas darnos cuenta"
Para quien quiera saber más, aquí dejo el pdf de 20 páginas que dedicaron a detallar su rediseño y animo en especial a leer la mención al personal más jóven que ha conseguido la increible hazaña de tener entre 23 y 33 años y trabajar en un periódico como La Voz de Galicia. Triste pero cierto.
A todo color
Ya casi ni nos acordamos de aquella lejana época en que los periódicos se editaban en blanco y negro. El color llegó a nosotros como una revolución, pero como una revolución que nos urgía y era necesaria, porque nos adaptamos a ella con tal normalidad, que hoy no sólo no recordamos aquellos tiempos en blanco y negro, sino que nos llevamos las manos a la cabeza si vemos alguna fotografía sin color. La ausencia de cromatismo se ha identificado con lo antiguo, hasta el punto de que al ver una fotografía en blanco y negro la relacionamos rápidamente con ese concepto.
La aplicación del color en prensa fue un escalón más hacia la evolución de los periódicos. En el color, los maquetadores encuentran un filón para diseñar periódicos llamativos, de esos que te dicen en el quiosco"¡Cómprame!".
De todos los medios impresos a escala nacional, uno de los que más innfluenciado se vió fue ABC,quizá precisamente por su peculiar estilo gráfico, que compone sus páginas con enormes fotografías.
El color puede utilizarse con numerosas intenciones, ya sea para captar la atención del lector, como puede ser el caso del ABC o porque el color sea signo distintintivo de la publicación, como ocurre con el genial i portugués, cuyas portadas son auténticos lienzos

Por supuesto también se ha utilizado como elemento propagandístico. Todo sirve a la hora de vender, ya no sólo un diario, sino también una marca y todos los conceptos que se asocian a esa marca.Agatha Ruíz de la Prada diseñó la edición nacional y la valenciana del diario Metro
<><> <><>
La aplicación del color en prensa fue un escalón más hacia la evolución de los periódicos. En el color, los maquetadores encuentran un filón para diseñar periódicos llamativos, de esos que te dicen en el quiosco"¡Cómprame!".
ABC 1962 |
![]() |
ABC 1992 |
![]() |
ABC 2010 |

Por supuesto también se ha utilizado como elemento propagandístico. Todo sirve a la hora de vender, ya no sólo un diario, sino también una marca y todos los conceptos que se asocian a esa marca.Agatha Ruíz de la Prada diseñó la edición nacional y la valenciana del diario Metro
<><> <><>
![]() |
Edición valenciana Edición nacional |
28 de enero de 2011
Los grandes de las portadas (1)
Se que llego un poco tarde, pero me gustarí de dicarle un(os) post(s) a las mejores portadas que se han hecho en los últimos tiempos. ësto se me ocurrió al leer una entrada en Quintatinta sobre el 20 aniversario de la revista Metrópoli y la exposición que se hizo de sus portadas el pasado verano.
El primero debe, creo yo, estar dedicado al suplemento dominical de El Mundo. Rodrigo Sánchez es el encargado del diseño gráfico de estas bellezas del periodismo gráfico.


Muchos son los recursos que utiliza. Desde recursos tipográficos hasta imágenes desconcertantes. todo vale para conseguir que no nos quede indiferente. Si la portada es el reflejo de una publicación, la de ésta habla muy bien de su interior.
El primero debe, creo yo, estar dedicado al suplemento dominical de El Mundo. Rodrigo Sánchez es el encargado del diseño gráfico de estas bellezas del periodismo gráfico.


Muchos son los recursos que utiliza. Desde recursos tipográficos hasta imágenes desconcertantes. todo vale para conseguir que no nos quede indiferente. Si la portada es el reflejo de una publicación, la de ésta habla muy bien de su interior.
Ya sea para anunciar una película a través de algo que la defina, como ocurrió con Trainsspotting y algo tan urbano como una huella de calzado, o utilizando la fotografía, como en el del músico atormentado Pete Doherty, las portadas han sabido captar la esencia de lo que se quiere transmitir con una sublimación estética. Todo vale, hasta fabricar una cruz hecha con barras de pan. Para los que todavía no estamos demasiado iniciados baste decir que entran ganas de colgar todas las portadas para deleite de amantes del diseño.
God save the Publicity
De todos es sabido que con lo que pagamos por un periódico o revista no se financia ni la mitad de éste. Por este motivo la publicidad es la reina de los medios y a ella le debemos pleitesía (hasta cierto punto , claro está). No son pocos los debates que se han generado a raíz de este tema, sobre todo denunciando el mercado de consumidores que ponen los diarios a disposición de las marcas y la influencia de éstas sobre ellos, sobre todo en tiempos de crisis.
De todas maneras, hemos de reconocer que los creativos publicitarios nos regalan de vez en cuando algunas de esas joyas de la publicidad en los medios escritos que hacen que merezca la pena algún que otro post como mínimo.
Uno de los casos que generaron mayor polémica fue el del famoso anuncio de la película Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton que aparecía por primera vez en la primera de Los Ángeles Times con la imagen de Johnny Depp como sombrerero loco.Nunca antes un periódico de tal envergadura había renunciado a su portada para incluir publicidad. Los miembros de la redacción se opusieros tajantemente, pero las cifras y la presión de los directivos financieros pudieron más y finalmente se publicó, para escándalo de medio mundo (no fueron pocos los medios que reflejaron la noticia) y deleite de diseñadores y maquetadores gráficos. El texto de las dos noticias se adapta a la imagen que ocupa casi toda la portada.
En The Economist, el dios de las finanzas Steve Jobs aparecía precísamente como tal mostrando su "tabla" de la ley. Una genial combinación de noticia y publicidad.
Existen una gran variedad de casos en los que la prensa y la publicidad se abrazan en un alarde de creatividad. Aquí dejo algunos de los que me han parecido más geniales:
De todas maneras, hemos de reconocer que los creativos publicitarios nos regalan de vez en cuando algunas de esas joyas de la publicidad en los medios escritos que hacen que merezca la pena algún que otro post como mínimo.
Uno de los casos que generaron mayor polémica fue el del famoso anuncio de la película Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton que aparecía por primera vez en la primera de Los Ángeles Times con la imagen de Johnny Depp como sombrerero loco.Nunca antes un periódico de tal envergadura había renunciado a su portada para incluir publicidad. Los miembros de la redacción se opusieros tajantemente, pero las cifras y la presión de los directivos financieros pudieron más y finalmente se publicó, para escándalo de medio mundo (no fueron pocos los medios que reflejaron la noticia) y deleite de diseñadores y maquetadores gráficos. El texto de las dos noticias se adapta a la imagen que ocupa casi toda la portada.
En The Economist, el dios de las finanzas Steve Jobs aparecía precísamente como tal mostrando su "tabla" de la ley. Una genial combinación de noticia y publicidad.
Existen una gran variedad de casos en los que la prensa y la publicidad se abrazan en un alarde de creatividad. Aquí dejo algunos de los que me han parecido más geniales:
![]() |
Publicidad de el nuevo Mac ultrafino |
![]() |
genial anuncio de la agencia Sao Paulo destacando como principal cualidad de el chichle su facilidad para hacer pompas |
![]() |
Espectacular anuncio a tres páginas de wonderbra. Sin palabras. |
En las islas también se rediseña
En base al proyecto llevado a cabo por los periódicos del grupo EPI en el Mediterráneo, el Diario de Mallorca se ha puesto las pilas y se ha rediseñado enterito. El mérito en este caso está en que el Diario de Mallorca es el más alto de sus hermanos (30 milímetros), por lo que había que dedicar un mayor esfuerzo en su personalización.
Las tipografías utilizadas si corresponden a las del grupo: Utopía STD y Amplitude. Sin embargo, el principal cambio reside en el suplemento deportivo del lunes, en donde se han retocado especialñmente las clasificaciones para darles un aire moderno y dinámico.
Se han creado suplementos especiales que personalizan el diario y en la cabezera, la revisión ha sido notable si tenemos en cuenta que el anterior diseño se hizo en 1992. Las letras de la cabecera han "engordado" y se ha horientalizado un poco más la página eliminando la columna de la izquierda.
En definitiva, unos pequeños cambios para no quedarse atrás en este complicado mundo de la prensa escrita.
![]() |
Portada tras el rediseño |
![]() |
Portada antes del rediseño |
Las tipografías utilizadas si corresponden a las del grupo: Utopía STD y Amplitude. Sin embargo, el principal cambio reside en el suplemento deportivo del lunes, en donde se han retocado especialñmente las clasificaciones para darles un aire moderno y dinámico.
En definitiva, unos pequeños cambios para no quedarse atrás en este complicado mundo de la prensa escrita.
10 de enero de 2011
Alguna de las mejores portadas del 2010
Como podreis imaginar, una no tiene capacidad ni conocimientos como para poder designar a una sola portada como la mejor del 2010. Sin embargo, de todas las más significativas de este año, hay algunas que merecen ser mencionadas, ya sea por su diseño o por su espectacularidad.
En otra ocasión mencioné aquí cuáles eran las portadas del año con motivo de la decisión del jurado que otorgaba los premios ÑH de 2010. Voy a empezar por ellas

No voy a mirar más allá de las fronteras porque sino este post sería interminable, sin embargo si tengo que hacer mención, ya que hablamos de portadas, de una que con un diseño de lo más sencillo, contenía un mensaje muy profundo. Es "la portada de la polémica" que nos presentaba en agosto El Nacional de Venezuela mostrando la morgue de Caracas con cuerpos apilados. Miguel Enrique Otero, director del periódico, fue sancionado y obligado a no mostrar imágenes violentas por el régimen de Chaves, a lo que reaccionó publicando al dia siguiente la misma portada pero con la foto en blanco.
En lo que respecta a los periódicos de prensa nacional, se ha tendido cada vez más a la horientalización, tanto de las imágenes como del texto



Aunque ésta última pertenezca al diario portugués i, no me he podido resistir a incluirla entre la selección. La portada, con su sumario horizontal, es el ejemplo del periodismo que viene y la original y creativa, idea propia de esos pequeños genios ocultos en las redacciones y que se dejan ver de vez en cuando. He de admitirlo, es mi preferida.
En otra ocasión mencioné aquí cuáles eran las portadas del año con motivo de la decisión del jurado que otorgaba los premios ÑH de 2010. Voy a empezar por ellas
Sin duda no se premia a un periódico porque un dia su diseñador se sienta inspirado, sino que se premia su trayectoria. De esta manera, voy a mostrar graficamente porqué estas publicaciones merecieron el premio.
LA revista Esquire, en todas sus ediciones, presenta una línea editorial clásica y elegante, conn predominio de la fotografía, como es característico en las revistas y una tipografía que se identifica rápidamente con la revista.En general las revistas españolas gozan de buena salud y nos hacen disfrutar de portadas llenas de ingenio y calidad
Han sido numerosos los momentos especiales que nos ha dado el 2010 y como consecuencia hemos podido recrearnos con portadas que los ilustraban, por suerte o por desgracia de manera espectacular. Con motivo de las nevadas en Cataluña, El Periódico nos mostraba esta portada con foto a sangre. El mundial de fútbol ha sido el gran acontecimiento del 2010. Nos ha dado muchas y muy buenas primeras, no tanto en prensa deportiva, sino en periódicos nacionales. Ésta portada de La Razón mereció un premio internacional a la mejor portada y vuelvo a remitirme a La Verdad de Murcia.

No voy a mirar más allá de las fronteras porque sino este post sería interminable, sin embargo si tengo que hacer mención, ya que hablamos de portadas, de una que con un diseño de lo más sencillo, contenía un mensaje muy profundo. Es "la portada de la polémica" que nos presentaba en agosto El Nacional de Venezuela mostrando la morgue de Caracas con cuerpos apilados. Miguel Enrique Otero, director del periódico, fue sancionado y obligado a no mostrar imágenes violentas por el régimen de Chaves, a lo que reaccionó publicando al dia siguiente la misma portada pero con la foto en blanco.
En lo que respecta a los periódicos de prensa nacional, se ha tendido cada vez más a la horientalización, tanto de las imágenes como del texto
En lo que respecta a nuestros periódicos nacionales, las nuevas tendencias se van apoderando de sus portadas y así la horientalización de las fotografías y los diseños nos ha dado primeras como éstas:


Aunque ésta última pertenezca al diario portugués i, no me he podido resistir a incluirla entre la selección. La portada, con su sumario horizontal, es el ejemplo del periodismo que viene y la original y creativa, idea propia de esos pequeños genios ocultos en las redacciones y que se dejan ver de vez en cuando. He de admitirlo, es mi preferida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)